sábado, 5 de julio de 2008

Impacto de las políticas neoliberales en el medio ambiente. Caso Chile.

Hola a todos

Me gustaría compartir con ustedes un artículo sobre el impacto de las políticas neoliberales en el medioambiente. El país emblemático en este caso es Chile ya que, de acuerdo a los expertos en economía, es uno de los pocos países latinoamericanos que “ha hecho los deberes”, es decir que ha saneado su economía y ha implementado un marco legal claro para atraer inversiones.

Para mi sorpresa, tal marco legal, de acuerdo al artículo titulado "Ecological Impact of Chile´s Neoliberal Policies, with especial emphasis on Agroeco System, by Miguel A. Altieri and Alejandro Rojas" no se extiende a la protección del medioambiente ya que las grandes multinacionales se instalan en países que protegen sus intereses pero les imponen casi ningún marco regulatorio para cuidar su medioambiente al que contaminan y destruyen sistemáticamente.

Chile ha crecido en forma sostenida desde la dictadura militar de Pinochet (1973-1989), quien impuso tales políticas en su país para atraer empresas multinacionales a su país. En ese período se consideraba que la ausencia de leyes que cuidaran el medioambiente hacía de Chile un país aún más atractivo para invertir.

Dichas políticas, que también fueron adoptadas por los gobiernos democráticos que sucedieron a Pinochet, desde los 70, han contribuido a la destrucción en Chile de sus bosques naturales, ríos, su pesca, y su suelo a través del uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, necesarios para sembrar y cosechar lo más rápido posible grandes cantidades, por ejemplo, de frutas para exportar, ya que el modelo impuesto es agro-exportador.

Los bosques naturales han sido reemplazados por plantaciones artificiales obligando a cientos de pequeños agricultores a dejar sus tierras, los desperdicios industriales arrojados a los ríos, sin ningún tipo de tratamiento, han provocado un aumento en los casos de fiebre tifoidea y hepatitis; y el uso de pesticidas por parte de agricultores sin ningún tipo de protección ha causado, sobre todo en el sector de exportación frutícola, que incluye mujeres muy mal pagas, deformaciones genéticas , abortos, infertilidad , daño al sistema nervioso, pérdida de la vista, y entre los hombres, dolor de cabeza , náuseas y dolor abdominal.

Esos son los daños colaterales de una economía que, de acuerdo a los expertos , es una de las más eficientes en América Latina.

Por Lic. Susana Bykov

http://www.agroeco.org/doc/chileneolibimpacts.pdf

No hay comentarios: