miércoles, 2 de julio de 2008

¿Cómo medimos el impacto ambiental?

Como contador público mi especial preocupación en las cuestiones de naturaleza medioambiental es la medición de los impactos. Es por ello que en este apartado quería transmitir la relevancia de los indicadores de desempeño ambiental para brindar datos ambientales que se transforman en información útil para la definición de objetivos, la evaluación de políticas ambientales y la comparación entre diversos entes.

Inicialmente se brindará una acercamiento al concepto de indicador para luego profundizar en indicadores ambientales y de desarrollo sustentable realizando un cuadro situacional que incluye información sobre la utilización de IDS (Indicadores de Desarrollo Sustentable) en algunos países.

Indicadores

Un indicador "es una variable que en función del valor que asume en determinado momento, despliega significados que no son aparentes inmediatamente, y que los usuarios decodificarán más allá de lo que muestran directamente, porque existe un constructor cultural y de significado social que se asocia al mismo".

En términos metodológicos, un indicador o variable empírica es aquel elemento que permite operacionalizar una variable (definida como un aspecto o dimensión de un objeto de estudio que tiene la propiedad de asumir distintos valores).

Ahora bien, al introducir este concepto dentro de la problemática medioambiental y del desarrollo sustentable, adquieren especial relevancia los indicadores de desempeño ambiental y de desarrollo sostenible que, si bien se encuentran en una etapa de desarrollo, los primeros esfuerzos significativos en cuanto a su elaboración pueden ubicarse los en los finales de la década del 80 en Canadá y algunos países europeos.

La utilización de estos indicadores suscita diversos inconvenientes que dificultan su generalización. Dentro de los principales obstáculos se encuentran:
- El costo de su desarrollo
- Los problemas metodológicos para el desarrollo y aplicación de un sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible
- Su omisión en cualquier esquema de toma de decisiones


Evolución histórica de los indicadores

Los diversos indicadores que han adquiridos relevancia desde 1980 hasta la fecha pueden agruparse como sigue:

1) Indicadores de sostenibilidad ambiental de primera generación: surgen a partir del año 1980 a fin de brindar información de tipo ambiental.

2) Indicadores de desarrollo sostenible de segunda generación: toman fuerza a partir de 1990 e incluyen, además de la dimensión ambiental, información de tipo social, económico e institucional.

3) Indicadores de desarrollo sostenible de tercera generación: su principal diferencia con los anteriores es su capacidad para brindar información de las dimensiones sociales, económicas y ambientales en términos sistemáticos y a través de un número limitado de indicadores.

4) Indicadores de sostenibilidad del Banco Mundial: el Banco Mundial, como indicadores de alto nivel de agregación, utiliza los:
• Indicadores de la riqueza de las naciones: son medidas stock
• Indicadores del ahorro genuino: son medidas flujo.
Su objetivo es medir la riqueza y el ahorro en el largo plazo basándose en el supuesto de que el mantenimiento de stocks de capital social, artificial y natural en el largo plazo permiten el desarrollo económico.

5) Indicadores ambientales de la OCDE: la OCDE inicia los desarrollos en esta temática en 1990 y su sistema de indicadores parte del supuesto de que, la utilidad de un indicador dependerá de si su objetivo es evaluar el progreso ambiental, integrar las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales o en las políticas.

Iniciativas de algunos países en cuanto al desarrollo de un sistema de indicadores medioambientales o de desarrollo sustentable.

  • España: utiliza aquellos indicadores que vinculan la actividad humana con el impacto ambiental y las respuestas sociales provocadas por un determinado estado del mediambiental.
  • Reino Unido: establece una serie de objetivos (progreso social, protección ambiental, crecimiento económico, etc.) cuyo grado de cumplimiento es monitoreado con indicadores.
  • Suecia: utiliza pocos indicadores que puedan ser monitoreados por la comunidad a fin de evaluar el progreso del país hacia una sociedad ecológicamente sostenible. Utiliza indicadores que muestran: los problemas ambientales generados, el estado del medioambiente y las acciones de la sociedad hacia la sostenibilidad medioambiental.
  • Estados Unidos: utiliza indicadores bajo el sistema PER y los categoriza en:
- activos y pasivos de largo plazo
- resultados corrientes
  • México: posee un sistema de IDS (Indicadores de Desarrollo Sustentable) basados en la metodología PER cuyo objetivo es proporcionar un conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de la problemática de sostenibilidad y al diseño de estrategias y políticas en esta materia en dicho país, y en segundo lugar, sentar las bases metodológicas que permitan continuar el trabajo de elaboración y actualización de dichos indicadores.

Por Alejandro Barbei


Bibliografía utilizada

Pahlen, R y Fronti de García, L.: "La Problemática ambiental: su influencia en los segmentos contables patrimonial - social - económico - gerencial (programación científica 2001-2002", Ediciones Cooperativas, primera edición, noviembre de 2002.

Sierra Bravo R: “Técnicas de Investigación social”. Editorial Paraninfo ,España.

Environment Canada
Global Reporting
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina :


No hay comentarios: