Ciudades gigantes, enormes cloacas viajan torrentes hacia el mar de un amor que huele mal como anunciándole al cielo nuestro destino... se ven las marcas de la muerte por las ventanas del avión El progreso fue un fracaso fue un suicidio La ansiada prosperidad fue el más pesado vagón ¿Para qué un juicio final? Si ya estamos deshechos Una explosión natural hará una gran selección Yo te agradezco, porque aquí estoy, Vos sos mi única madre con alma y vida hoy venero tu jardín... Te agradezco aunque me voy avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín... No te libraste de nosotros, nuestra desidia, fue por tenerte regalada el creer que no vales nada Está pariendo hijos ciegos, Está cansada, Aunque tus lágrimas saladas nos pueden ahogar, si quieres los pocos que te aman, no tienen fuerza Como reliquia se pasean, sólo paquetes de turismo son, no hay más amigos del sol, no hay más ofrendas Sólo este ataque mortal, al medio del corazón... Yo te agradezco, porque aquí estoy, vos sos mi única madre con alma y vida yo defiendo tu jardín... Te agradezco, aunque me voy, avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín... Te agradezco, porque aquí estoy, vos sos mi única madre con alma y vida yo defiendo tu jardín... Te agradezco, aunque me voy, avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín...
Vivo en el barrio de Boedo , no muy lejos de la reserva ecológica , uno de los pocos espacios verdes que nos van quedando en la capital ...........no sé por cuanto tiempo. Ojalá podamos hacer algo por este espacio y por nosotros.
¿De qué hablamos cuando decimos “globalización”? Según la definición en Wikipedia la globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Esta forma de producción capitalista mundial está defendida por el neoliberalismo a través de sus organismos internacionales.
Ahora bien, hasta el padre del Liberalismo, Adam Smith que concebía la idea de la existencia de una especie de “mano invisible” reguladora del libre mercado, sabía que en ese modelo había gente que quedaba excluida, y que era necesaria la construcción de una red de contención social.
Siempre que pienso en esta exclusión pienso en el juego de las sillas. ¿Lo recuerdan? Se ubicaba en el salón un número menor al número de participantes, entonces siempre había alguno que se quedaba parado y era excluido del juego.
El neoliberalismo no contempla en su plan a quienes quedan “parados”; quedan excluidos de todo. No es que no pueden tener un auto; no es que no pueden comprarse una linda casa. ¡Quien no tiene salario no tiene posibilidades siquiera de comprar un kilo de pan!
Keynes también lo decía, en épocas de crisis, el capitalista, guarda su dinero o lo invierte en la especulación en vez de en la producción. Baja las persianas de su industria, fábrica, negocio y deposita el dinero en un plazo fijo esperando mejores tiempos. Pero el trabajador no puede poner a plazo fijo su fuerza de trabajo. Quedarse con la fuerza de trabajo en su bolsillo es no cobrar a fin de mes.
Paradójicamente, el consumismo desmedido al que llegan las sociedades capitalistas, generan costos que se “socializan” sin el consentimiento de las sociedades. ¿Qué quiero decir con esto? Por ejemplo, existen en las grandes ciudades, cada vez más líneas de colectivos, que tiran al aire las emanaciones de sus caños de escape. Las ganancias llegan a los dueños de las empresas pero los costos .¿no los pagamos todos cuando respiramos? Hasta el más pobre que tal vez no tenga ni una moneda para viajar en alguno de esos colectivos paga el costo de respirar el aire lleno de dióxido de carbono.
Tal vez hasta sean las clases menos favorecidas quienes pagan la proporción mayor de esos costos.
Creo que es hora de que como sociedad reflexionemos acerca de cómo construir una comunidad más inclusiva y más justa para todos.
Por Lic. Marcela María Etchebehere
Me gustaría compartir con ustedes un artículo sobre el impacto de las políticas neoliberales en el medioambiente. El país emblemático en este caso es Chile ya que, de acuerdo a los expertos en economía, es uno de los pocos países latinoamericanos que “ha hecho los deberes”, es decir que ha saneado su economía y ha implementado un marco legal claro para atraer inversiones.
Para mi sorpresa, tal marco legal, de acuerdo al artículo titulado "Ecological Impact of Chile´s Neoliberal Policies, with especial emphasis on Agroeco System, by Miguel A. Altieri and Alejandro Rojas" no se extiende a la protección del medioambiente ya que las grandes multinacionales se instalan en países que protegen sus intereses pero les imponen casi ningún marco regulatorio para cuidar su medioambiente al que contaminan y destruyen sistemáticamente.
Chile ha crecido en forma sostenida desde la dictadura militar de Pinochet (1973-1989), quien impuso tales políticas en su país para atraer empresas multinacionales a su país. En ese período se consideraba que la ausencia de leyes que cuidaran el medioambiente hacía de Chile un país aún más atractivo para invertir.
Dichas políticas, que también fueron adoptadas por los gobiernos democráticos que sucedieron a Pinochet, desde los 70, han contribuido a la destrucción en Chile de sus bosques naturales, ríos, su pesca, y su suelo a través del uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, necesarios para sembrar y cosechar lo más rápido posible grandes cantidades, por ejemplo, de frutas para exportar, ya que el modelo impuesto es agro-exportador.
Los bosques naturales han sido reemplazados por plantaciones artificiales obligando a cientos de pequeños agricultores a dejar sus tierras, los desperdicios industriales arrojados a los ríos, sin ningún tipo de tratamiento, han provocado un aumento en los casos de fiebre tifoidea y hepatitis; y el uso de pesticidas por parte de agricultores sin ningún tipo de protección ha causado, sobre todo en el sector de exportación frutícola, que incluye mujeres muy mal pagas, deformaciones genéticas , abortos, infertilidad , daño al sistema nervioso, pérdida de la vista, y entre los hombres, dolor de cabeza , náuseas y dolor abdominal.
Esos son los daños colaterales de una economía que, de acuerdo a los expertos , es una de las más eficientes en América Latina.
Este artículo, aunque no toca directamente lo que podemos llamar Ecología, tiene varios puntos que podemos decir se consustancian con el mundo en el cual estamos viviendo y transitando día a día. Por eso decidí su publicación.
Lic. Sergio Dalbessio
La humanidad en peligro. Un Informe de la ONU examina el estado del planeta
Más de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema, 11 millones de niños mueren al año por enfermedades que se pueden prevenir, medio millón de mujeres fallecen en el parto, casi 1.000 millones de personas no disponen de vivienda digna, más de 10.000 especies animales sobreviven amenazadas.
Más de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema, 11 millones de niños mueren al año por enfermedades que se pueden prevenir, medio millón de mujeres fallecen en el parto, casi 1.000 millones de personas no disponen de vivienda digna, 115 millones de niños están sin escolarizar mientras más de 10.000 especies animales sobreviven amenazadas.
En un Informe de la ONU se examina el estado del planeta en relación con el grado de cumplimiento de los Objetivos del Milenio 2000, por parte de los países comprometidos. Son ocho objetivos aceptados por los países, la sociedad civil y las principales instituciones dedicadas al desarrollo como metas para el año 2015. El secretario general de la ONU ha declarado que "si se mantienen las tendencias actuales, se corre el riesgo de que los países más pobres no puedan cumplirlos y será una oportunidad perdida".
Naciones Unidas ha convocado para el 14 de septiembre una cumbre en la que participarán 175 jefes de Estado y de Gobierno. Estos líderes del mundo deberán decidir las medidas necesarias en la lucha contra la extrema pobreza y el SIDA, el fomento de la educación y la igualdad de género que incide en el parto que se cobra cada año las vidas de medio millón de madres en el mundo. Este riesgo podría reducirse si las mujeres dispusieran de los servicios de planificación familiar que necesitan y contaran con atención médica durante el embarazo y el parto.
La ONU calcula que hay 115 millones de niños sin escolarizar. "La nuestra es la primera generación que cuenta con los recursos y la tecnología para hacer realidad para todos el derecho al desarrollo y poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad", señala Kofi Annan. Y aunque la pobreza extrema se está reduciendo en todo el planeta, los pobres son cada vez más pobres y algunos ricos son cada vez más ricos. El 21,3% de la población de los países en desarrollo vivía en 2001 con menos de un dólar al día, frente al 27,9% de 1990.
Destaca el aspecto positivo que significa la reducción del hambre crónica, pero aún subsisten 800 millones de personas con alimentación insuficiente, mientras la malnutrición afecta a una cuarta parte de los niños en los países empobrecidos. La urgente lucha contra el SIDA no es suficiente mientras las cifras de enfermos crecen en progresión geométrica, de ahí la necesidad de intensificar y mejorar la salud materno-infantil.
La ONU destaca que 81 países han tomado medidas concretas para garantizar la participación del sexo femenino en la vida política pues las mujeres tienen menos probabilidades de ocupar un puesto de trabajo remunerado y estable que el hombre. Asimismo, alerta de que las buenas intenciones que acompañan al principio del desarrollo sostenible no se traducen en progresos suficientes para proteger el medio ambiente.
Recordemos que la Declaración del Milenio fija entre sus objetivos el de reducir en dos terceras partes, para 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años. La ONU calcula que 11 millones de criaturas, unas 30.000 al día, mueren antes de alcanzar esa edad. Muchas de estas muertes se podrían evitar con el acceso al agua potable, antibióticos y otros medicamentos al alcance de los más pobres así como con las vacunas existentes. Así como el medio millón de muertes de mujeres en el parto y diez millones que sufren graves lesiones. Este riesgo podría reducirse si las mujeres dispusieran de los servicios de planificación familiar que necesitan y contaran con atención médica durante el embarazo y el parto.
La ONU pide mayores avances para facilitar el acceso al agua potable y a los servicios de salud fundamentales. Kofi Annan concluye que con estos datos corremos el peligro de "dejar pasar esta oportunidad, y se perderán millones de vidas humanas que podrían haberse salvado, se negarán muchas libertades que podrían haberse conseguido y viviremos en un mundo más peligroso e inestable". De ahí la necesidad de "movilizar todos los medios disponibles".
No olvida de señalar el secretario general que el mundo no gozará nunca de la necesaria seguridad, que parece presidir todas las políticas de los grandes del planeta, si no se fomenta un auténtico desarrollo sostenible, endógeno y equilibrado que respete las señas de identidad, costumbres recuperables y tradiciones que pueden adaptarse a este proceso de reajuste y de crecimiento social imprescindible. Muchas actividades calificadas como terroristas dejarían de encontrar apoyo en sociedades explotadas que no vislumbran en el horizonte ninguna señal de esperanza que sostenga y anime la lucha más allá de la supervivencia con dignidad y justicia.
Este artículo encontrado en ecoportar me ha parece interesante compartirlo, en especial para aportar otra mirada al conflicto que nos concierne en estos tiempos a los argentinos.
La única manera de resolver el serio conflicto de la tierra en la Argentina es avanzar hacia un proceso de reforma agraria integral donde la misma sea gestionada según sus fines por los agricultores propendiendo a un proceso de producción en manos de la agricultura familiar que fomente e impulse a la soberanía alimentaria.
“Hay demasiado sufrimiento y dolor por el uso desmedido de quienes poseen los bienes. Hablamos entonces de injusticias, de familias sin alimento y sin lo necesario para una vida digna, lo que no se resuelve con decir: “Esto ha existido siempre”. Sí, ha existido siempre y existirá, si los hombres no cambiamos radicalmente la vida”. Monseñor Enrique Ángel Angelelli, 1970.
Argentina, un país, un rumbo… Hablar de desarrollo rural, en el marco de un país que de cara a su Bicentenario, aun pervive en el camino de los países subdesarrollados y se muestra bastante alejado incluso de aquellas economías que con similares tiempos de nacimiento, hoy muestran destinos diferentes y logros socioeconómicos consolidados, es una cuestión compleja y a su vez un interesante ejercicio, un desafío y una obligación para quienes sienten al sector como una parte indelegable de un país que viviendo de lo rural, generalmente miró sesgadamente todo el proceso, hasta hace pocos meses. Objetivando la cuestión directamente en el desarrollo rural, es increíble que aun luego de una historia agrícola de prácticamente cien años, la Argentina permanezca, después de algunos avances y retrocesos, en un periodo de primarizacion que le mantiene en la recurrencia de crecimientos permanentes pero sin un desarrollo integrador ni integrado. La discusión campo gobierno, enmarcada por el exclusivo interés sectorial (desde ambos lados), sobre la apropiación de la renta ambiental del país, demuestra solamente lo limitado y escaso escenario de análisis del largo plazo. Es claro que cuando existe una explotación de un recurso natural, que por su uso implique un proceso de transformación importante, en algunos casos hasta sobreexplotación, que cuando este bien es transformado e incluso forma parte de un proceso de apropiación en el mercado internacional, que genera una renta ambiental importante y por otro lado rentas extraordinarias coyunturales (que veces impulsan los procesos de degradación) es un derecho y un deber de Estado tomar debida cuenta de todo el proceso y promover una recuperación del bien ambiental vía los mecanismos apropiados para hacerlo y aprovecharlos en el propio beneficio de la región involucrada.
Conflictos ecológicos distributivos y retenciones ambientales Argentina es un país rico con una buena parte de su población pauperizada y una concentración de la riqueza, que a pesar de discursos distributivos, no se plasma en la mejora del bienestar general. La discusión original del problema ambiental reside en una lucha por la apropiación de la renta proveniente de los recursos naturales (generalmente hasta su agotamiento) tanto por sectores foráneos como por quienes históricamente han concentrado y acumulado poder desde dentro. Los conflictos ecológicos distributivos emergen de la discusión con que los diferentes actores sociales se relacionan con el mundo natural y con sus propias formas de vida referidas en general a bienes en disputa o a la afectación de ciertos sectores por otros, derivados de un mal uso de estos. Otro aspecto vinculado puede tener relación con las formas en que se distribuyen las externalidades (los impactos no calculados en las cuentas de costos y ganancias), producidas por el sistema económico, la colocación de estos pasivos ambientales, el poder para hacerlo y las metodologías para su valorización, si esto fuera posible y aceptable. Una cuestión vinculada tendrá relación con, por un lado el acceso y por el otro, los “derechos” públicos, privados o colectivos. Una cuestión importante en el tema de los conflictos tendrá que ver con el nuevo orden internacional que ha reasignado un uso específico a los recursos naturales (por ejemplo, alimentos o energía) y que por tanto fomenta una reapropiación y explotación de la naturaleza en la era de la globalización criticando que esta resolución no se podrá hacer bajo la única lógica del mercado cuando existen innumerables inconmensurabilidades que no se resuelven ni resolverán desde el mercado o con “más mercado”. En definitiva, los conflictos ecológicos distributivos resultan de tensiones existentes en el proceso de reproducción de ciertos modelos de desarrollo y su existencia además, aparece como restringida a especificidades espaciales o discusiones sobre algún tipo de recurso. Hay muchos casos de conflicto social que apoyan la tesis de la existencia de un ecologismo de los pobres, es decir, el activismo de mujeres y hombres pobres amenazados por la pérdida de recursos y servicios ambientales que necesitan directamente para su supervivencia. Los lenguajes que usan pueden ser, por ejemplo, el de los derechos humanos, o los derechos territoriales indígenas o el lenguaje de los valores sagrados aunque ellos no sean miembros de la cofradía de la “ecología profunda” como enumera el economista ecológico Joan Martinez Alier. Cuantos agricultores y campesinos que hoy día luchan en la Argentina por la tierra, por el acceso al agua, por la protección de sus formas locales de producción y alimentos, si uno les dijese: tú eres ecologista... Te responderá, ecologista?, tu madre!… Sin embargo, son estos los actores que han estado desde siempre en la lucha por una justicia ambiental, por una defensa de la sostenibilidad de sus fuentes primarias o por la vida misma. Miles a lo largo y ancho de este mundo han dejado su vida en esta lucha. Ambiental o Social? Es igual, si en definitiva hablamos de lo mismo. Los zapatistas de hace un siglo, son los ecologistas populares de hoy, en palabras del etnoecólogo mexicano y latinoamericano, Víctor Toledo. En el caso de Argentina la mayoría de estos conflictos se apoyan en la problemática derivada de la mala gestión de los recursos naturales… El principal conflicto ambiental existente es, de hecho el conflicto por la tierra. De la no resolución del mismo derivan muchísimos otros problemas que en el país no se han resuelto. Al considerarse a la tierra un bien de renta, la cuestión reside en la discusión de la apropiación de sus beneficios y por tanto de quien detenta su propiedad. Para uno u otro fin. Son muchos los que consideran por otro lado, que la tierra no es meramente un recurso. La tierra es mucho más que eso, es un espacio de vida y una herramienta de transformación social como declaman desde hace mucho tiempo, miles de agricultores federados o no y otros movimientos campesinos e indígenas. La cuestión de la extranjerización de la tierra y la concentración de la misma tienen en el país el mismo origen: la fuerza del capital. Incluso si la tierra se comprara con fines conservacionistas la cuestión no se resolvería. Sólo lograríamos más espacios para que señores feudales decidan quién entra y quién no en sus cotos o bien con mejores intenciones que estas, no sería suficiente para una gestión sostenible del recurso. La única manera de resolver el serio conflicto de la tierra en la Argentina es avanzar hacia un proceso de reforma agraria integral donde la misma sea gestionada según sus fines por los agricultores propendiendo a un proceso de producción en manos de la agricultura familiar que fomente e impulse a la soberanía alimentaria. Pensar que la inserción del país en el comercio global dará solución a estos problemas es sencillamente una falacia imposible de sostener, cuando estamos viendo con claridad el destino y la forma en que se maneja la producción nacional. Hoy en día la sobreexplotación del recurso es la moneda de cambio con la que se paga esta intensificación direccionada. El resultado es la deforestación que en la Argentina alcanza una tasa superior a las 250.000 hectáreas distribuidas en el Chaco Seco, Húmedo, las Yungas incluso los relictos del caldenal pampeano. El modelo de agroenergéticos o agrocombustibles presionara aun mas sobre prácticamente 3.000.000 nuevos millones de hectáreas de tierras marginales, a las que se entra solo con tecnología e insumos. Los problemas de degradación y erosión comienzan a manifestarse nuevamente a pesar, de la existencia de nuevas prácticas agrícolas como la siembra directa, que aplicadas en condiciones de monocultura o con rotaciones ineficientes desde el punto de vista agronómico no resuelven el problema de la erosión y por supuesto pueden incrementar otros, como el incremento de la contaminación química. La pérdida de biodiversidad es un fenómeno creciente que amenaza a la mayoría de las ecoregiones argentinas. La biodiversidad es una propiedad de los ecosistemas y de las sociedades que es necesario preservar y utilizar en su beneficio conjunto. Los problemas de contaminación de los acuíferos, son un tema de preocupación especialmente en un país donde la intensificación de la agricultura industrial es un hecho exitoso, justamente porque no incluye ni paga ninguno de los costos ambientales y sociales que genera. El acceso a las fuentes de agua y su utilización es otro problemática importante en tanto y en cuanto, unos capitales las quieren apropiar para si y para su disfrute privado (nacientes de ríos patagónicos, humedales) o bien para utilizar los cuerpos de agua como receptores de contaminación, como el caso de las pasteras. Ambos conflictos han generado una fuerte respuesta social que superó y de alguna manera enseña caminos a funcionarios y técnicos. La sobreexplotación de los recursos forestales y la pesca, genera conflictos socioambientales en distintas regiones del país por efecto generado por la desaparición del recurso, la contaminación del ambiente, efectos a la salud y el empleo. La contaminación agroquímica en pueblos y ciudades nuevamente es un factor que hecho que varias comunidades se organizaran incluso por encima de sus decisores políticos, que por error u omisión u otros intereses menos santos, miran para otro lado. Peor aún es la contaminación y depredación provocada por las minas a cielo abierto que nuevamente tienen a las asambleas y actores sociales como emergentes reaccionarios de este nuevo ecologismo de los pobres y los no tan pobres. La extracción de recursos minerales, prácticamente subsidiados por legislaciones que atentan contra el país, lo mismo que las formas de producción y explotación de otros recursos no renovables como el petróleo o el gas, ameritan una profundización de los análisis y conocimiento de los temas por parte del Estado. Evidentemente que estas cuestiones no se resuelven con más comercio. Sino, solamente con más justicia y democracia. Por supuesto que los recursos naturales con que nació al mundo esta Argentina (tierra de la plata, tierra de la riqueza) están para ser aprovechados en beneficio de todos y no sólo de unos pocos. Todos los casos mencionados implican una importante renta ambiental, hasta hoy día pobremente estudiada y menos aún considerada en las cuentas y los cálculos de los economistas. Estos cálculos no sólo se sostienen por balances monetarios, sino por cuentas de mejoras o pérdidas del bien ambiental y en definitiva del sustrato o la base de recursos de estos bienes que detenta el país. Es sobre esta ambiental, sobre el usufructo de un recurso que trasciende a la propiedad de un privado, sobre el que deberían calcularse las retenciones, y ser vistas no como un elemento único para apropiarse de una mejora coyuntural de precios internacionales, sino como un resarcimiento al país de la extracción del bien, de la remediación de parte de sus daños y, especialmente, muy especialmente, como una medida de restitución de fondos para el sostenimiento de un modelo productivo en el tiempo. Para crecer y desarrollarse, es necesario producir. Y producir en muchos casos significa transformar. Esto involucra cambios importantes seguramente en el paisaje. Hoy en día este proceso sucede en forma desprolija y desordenada y peor aún sin ningún objetivo de desarrollo nacional. Argentina sólo crece…en los números de los saldos exportables de granos, minerales, petróleo y hasta biodiversidad (exportación de especies o productos y también en el tráfico ilegal de fauna).
Ninguno de los conflictos ambientales o sociales especialmente sobre la cuestión de la tierra o de los recursos ha sido resuelto. Es un momento de oportunidades, más allá de la coyuntura. Pensar en un ordenamiento del territorio, que no se realice sin la participación de todos los sectores generara solamente un resultado solo parcial, entonces netamente insuficiente. Seguiremos siendo así, productores de diagnósticos sobre un problema creciente, quizás el problema mas grande de Argentina: Como crece el país, el que más allá de todo, lo seguirá haciendo de la mano y transformación racional de sus recursos. Por Lic. Sergio Dalbessio
Un caso que se considera interesante para un estudio más detallado es el canadiense. El análisis será realizado esencialmente en cuanto a una de sus iniciativas que es “The Green Lane (Environment Canada)”. La misión de “Environment Canada” es hacer del desarrollo sustentable una realidad en Canadá, ayudando a los canadienses a vivir y prosperar en un medioambiente que necesita ser respetado, protegido y conservado. The Green Lane busca ayudar a los canadienses intercambiando información y compartiendo conocimiento para la toma de decisiones medioambientales. Dentro de las actividades de Administración, rendición de cuentas e Información (Management, Accountability, and Reporting) pueden ubicarse temáticas interesantes como las Auditorías llevadas adelante (Audits and Reviews). En este punto es importante destacar que “Environment Canada” desarrolla una serie de auditorías internas, evaluación y otras revisiones anualmente, y genera informes en los cuales muestra los descubrimientos en cuanto a fortalezas y debilidades, incluyendo las recomendaciones para mejorar esta situación. El objetivo último de las auditorías es mejorar la capacidad de gestión de “Environment Canada” y evaluar los programas desarrollados. El sistema o la serie de indicadores utilizados por la Junta del Tesoro de Canadá (Treasury Board of Canada) para las mediciones del Programa “Environment Canada” se componen de la siguiente manera:
• Sistemas ecológicos de apoyo a la vida • Biodiversidad y áreas protegidas • Sustancias tóxicas • Lluvia ácida • Cambio climático • Ozono
• Salud humana y bienestar • Utilización municipal del agua • Tratamiento municipal de los residuos cloacales • Calidad del aire urbano
• Sostenibilidad de los recursos naturales • Forestación • Desechos agrícolas
• Actividades humanas • Consumo de energía • Transporte de pasajeros • Sistema de desperdicios sólidos municipales
Pueden ubicar información muy interesante sobre le abordaje de la medición de la sustentabilidad, especialmente a través de la relación con la Economía, por Canadá en el siguiente link.
Conclusión Considero que deberían desarrollarse indicadores que reflejen el progreso hacia el desarrollo sostenible incorporando dimensiones relevantes. Un excelente ejemplo es el GRI. Deberían coexistir sistemas de Indicadores de Desarrollo Sostenible nacionales e internacionales. Esto permitiría tener en cuenta las diferencias en el desarrollo de las naciones agregando información comparable para organizaciones en contextos similares. Los desarrollos previos suponen el trabajo interdisciplinario y creo que cada uno, desde su área de conocimientos, puede poner su granito de arena. Suerte!!! Por Alejandro Barbei
Como contador público mi especial preocupación en las cuestiones de naturaleza medioambiental es la medición de los impactos. Es por ello que en este apartado quería transmitir la relevancia de los indicadores de desempeño ambiental para brindar datos ambientales que se transforman en información útil para la definición de objetivos, la evaluación de políticas ambientales y la comparación entre diversos entes.
Inicialmente se brindará una acercamiento al concepto de indicador para luego profundizar en indicadores ambientales y de desarrollo sustentable realizando un cuadro situacional que incluye información sobre la utilización de IDS (Indicadores de Desarrollo Sustentable) en algunos países.
Indicadores
Un indicador "es una variable que en función del valor que asume en determinado momento, despliega significados que no son aparentes inmediatamente, y que los usuarios decodificarán más allá de lo que muestran directamente, porque existe un constructor cultural y de significado social que se asocia al mismo".
En términos metodológicos, un indicador o variable empírica es aquel elemento que permite operacionalizar una variable (definida como un aspecto o dimensión de un objeto de estudio que tiene la propiedad de asumir distintos valores).
Ahora bien, al introducir este concepto dentro de la problemática medioambiental y del desarrollo sustentable, adquieren especial relevancia los indicadores de desempeño ambiental y de desarrollo sostenible que, si bien se encuentran en una etapa de desarrollo, los primeros esfuerzos significativos en cuanto a su elaboración pueden ubicarse los en los finales de la década del 80 en Canadá y algunos países europeos.
La utilización de estos indicadores suscita diversos inconvenientes que dificultan su generalización. Dentro de los principales obstáculos se encuentran:
- El costo de su desarrollo
- Los problemas metodológicos para el desarrollo y aplicación de un sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible
- Su omisión en cualquier esquema de toma de decisiones
Evolución histórica de los indicadores
Los diversos indicadores que han adquiridos relevancia desde 1980 hasta la fecha pueden agruparse como sigue:
1) Indicadores de sostenibilidad ambiental de primera generación: surgen a partir del año 1980 a fin de brindar información de tipo ambiental.
2) Indicadores de desarrollo sostenible de segunda generación: toman fuerza a partir de 1990 e incluyen, además de la dimensión ambiental, información de tipo social, económico e institucional.
3) Indicadores de desarrollo sostenible de tercera generación: su principal diferencia con los anteriores es su capacidad para brindar información de las dimensiones sociales, económicas y ambientales en términos sistemáticos y a través de un número limitado de indicadores.
4) Indicadores de sostenibilidad del Banco Mundial: el Banco Mundial, como indicadores de alto nivel de agregación, utiliza los:
• Indicadores de la riqueza de las naciones: son medidas stock
• Indicadores del ahorro genuino: son medidas flujo.
Su objetivo es medir la riqueza y el ahorro en el largo plazo basándose en el supuesto de que el mantenimiento de stocks de capital social, artificial y natural en el largo plazo permiten el desarrollo económico.
5) Indicadores ambientales de la OCDE: la OCDE inicia los desarrollos en esta temática en 1990 y su sistema de indicadores parte del supuesto de que, la utilidad de un indicador dependerá de si su objetivo es evaluar el progreso ambiental, integrar las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales o en las políticas.
Iniciativas de algunos países en cuanto al desarrollo de un sistema de indicadores medioambientales o de desarrollo sustentable.
España: utiliza aquellos indicadores que vinculan la actividad humana con el impacto ambiental y las respuestas sociales provocadas por un determinado estado del mediambiental.
Reino Unido: establece una serie de objetivos (progreso social, protección ambiental, crecimiento económico, etc.) cuyo grado de cumplimiento es monitoreado con indicadores.
Suecia: utiliza pocos indicadores que puedan ser monitoreados por la comunidad a fin de evaluar el progreso del país hacia una sociedad ecológicamente sostenible. Utiliza indicadores que muestran: los problemas ambientales generados, el estado del medioambiente y las acciones de la sociedad hacia la sostenibilidad medioambiental.
Estados Unidos: utiliza indicadores bajo el sistema PER y los categoriza en:
- activos y pasivos de largo plazo - resultados corrientes
México: posee un sistema de IDS (Indicadores de Desarrollo Sustentable) basados en la metodología PER cuyo objetivo es proporcionar un conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de la problemática de sostenibilidad y al diseño de estrategias y políticas en esta materia en dicho país, y en segundo lugar, sentar las bases metodológicas que permitan continuar el trabajo de elaboración y actualización de dichos indicadores.
Por Alejandro Barbei
Bibliografía utilizada
Pahlen, R y Fronti de García, L.: "La Problemática ambiental: su influencia en los segmentos contables patrimonial - social - económico - gerencial (programación científica 2001-2002", Ediciones Cooperativas, primera edición, noviembre de 2002.
Sierra Bravo R: “Técnicas de Investigación social”. Editorial Paraninfo ,España.
Además de lo escrito por Marcela, que afecta a la población en general, les incluyo un trabajo donde se habla del efecto de la globalización sobre la salud de los trabajadores: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1413-81232003000400011&script=sci_arttext Creo que hay muchas cosas sobre las que debemos reflexionar...!!!
Vivo en la Ciudad de Buenos Aires. El tema de las actividades productivas que se realizan en ella, que estén afectando el medio ambiente de esta hermosa ciudad, es muy amplio. ¿Cuál de todas las actividades elegir? Mirando por la ventana de mi oficina en el piso 17 del edificio ubicado en plena Avenida 9 de Julio, pensando en cuáles de estos temas enfocar, observé con claridad la “nube” de gases oscuros que se forma sobre la zona de Puerto Nuevo, y me dije: “este es mi tema: la contaminación que genera la producción de energía eléctrica en las Centrales Térmicas”. ¿Quiénes obtienen los beneficios y quiénes pagan los costos?
Esta hermosa ciudad en la que vivo me sumerge en toda clase de contaminantes nada buenos por cierto para mi salud, ni para la de ninguno de mis cohabitantes. Toda clase de contaminación se encuentra ejemplificada ampliamente aquí. Entonces decidí empezar por acá. ¿De qué hablamos cuando hablamos de contaminación?
Llamamos contaminación a toda impregnación del aire, del agua, o del suelo, con productos, sustancias o elementos que afectan a la salud del ser humano, a su calidad de vida o al funcionamiento natural de cualquier ecosistema. Una de las formas de la contaminación, la ambiental, es la que se extiende con mayor rapidez debido a que las corrientes atmosféricas pueden transportar con mucha velocidad el aire contaminado a todos los rincones del globo. (1) La mayor parte de contaminación ambiental la provocan las emisiones de los automotores, y las centrales térmicas que queman carbón y petróleo para generar energía para uso industrial y doméstico. Los gases que se liberan al ambiente, producto de la combustión de carbón y petróleo es el origen de una buena parte de los contaminantes atmosféricos. El nivel suele expresarse en términos de concentración atmosférica (microgramos de contaminantes por metro cúbico de aire), o en el caso de los gases, en partes por millón de moléculas de aire.
Pero ¿cómo funciona una central térmica y qué efectos contaminantes produce? El principio de funcionamiento de una central térmica se basa en el intercambio de energía calórica en energía mecánica y luego en energía eléctrica. La combustión permite la transformación de energía térmica del combustible en energía eléctrica.
¿Cuál es el alcance del impacto ambiental de la producción de energía en estas Centrales Térmicas? Para “minimizar” los efectos de la combustión de carbón sobre el medio ambiente, la central posee una chimenea de gran altura, de más de trescientos metros para que disperse los contaminantes en las capas altas de la atmósfera, y precipitadotes que retienen buena parte de algunos contaminantes en el interior de la central. La contaminación producida por los vertidos químicos, los efluentes provienen del condensador para la refrigeración y de varios subsistemas de la Central, que consisten en aguas residuales contaminadas con materiales diversos, usadas en la generación de vapor, refrigeración, tratamiento y depuración del agua de alimentación de la caldera, manejo de cenizas por vía húmeda, y de las operaciones de limpieza de caldera y precalentadores. En estas aguas se encuentran coagulantes, productos de regeneración, de corrosión, escoria, cenizas y otros. El elemento más altamente tóxico vertido al ambiente por estas centrales es el mercurio. La contaminación por mercurio es un gran problema ambiental de ámbito no sólo local para la Argentina sino mundial, con serias implicaciones, tanto inmediatas como a largo plazo, para la salud humana. El mercurio es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez que se ha emitido a la atmósfera. Una vez que se ha depositado en un ambiente acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, una potente neurotoxina, que se acumula en los peces y en los animales salvajes, que los humanos luego consumen. Cantidades relativamente insignificantes pueden producir enfermedades severas, serios retrasos motores y de comunicación. El mercurio nunca desaparece del medio ambiente.
Con el objeto de medir los niveles de contaminación de aire en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) para los distintos escenarios futuros, se aplicó el modelo matemático SofIA (Software de Impacto Atmosférico) de dispersión de contaminantes (Tarela y Perone, 2001). Este modelo permite determinar la concentración de cualquier contaminante en forma georreferenciada y al nivel de interés, en este caso, la altura de respiración. El modelo simula tanto fuentes móviles como estacionarias. Las móviles estuvieron definidas por la red de tránsito, autopistas, avenidas y calles. Las fuentes fijas de mayor relevancia son las chimeneas de las centrales térmicas de la zona. Las emisiones contaminantes locales de las centrales termoeléctricas fueron tenidas en cuenta para estimar la concentración de contaminantes en forma integrada con aquellas provenientes del transporte y de las demás actividades comerciales, industriales y residenciales.
CO2: Dióxido de carbono: en la respiración, plantas y animales consumen oxígeno y emiten dióxido de carbono. Así es la vida. Sólo por respirar, los humanos emitimos por persona y cada día unos 1.140 gramos de CO2 si comemos lo normal y seguimos la dieta media de 2.800 Kcal. La cantidad no es desdeñable. El CO2 emitido por día y por persona equivale a lo que emite un automóvil en un recorrido de unos 5 kilómetros. Pero “¡que nadie deje de respirar!: el balance neto del carbono que entra por la alimentación y el que se emite por la respiración es igual a cero. O sea que para la atmósfera es lo mismo que seamos pocos o muchos, siempre que ahí fuera funcione la fotosíntesis que roba carbono al aire y fija el carbono atmosférico en los alimentos. Otro asunto es que parte del carbono absorbido lo convirtamos en metano, que tiene un efecto invernader
o mucho más potente que el CO2...)” (2)
El NO2 puede irritar los pulmones y predispone ya que abate la resistencia del organismo para contraer diferentes infecciones respiratorias, como la gripe y la influenza. (A la izquierda un mapa georreferenciado con la contaminación del aire en la Ciudad de Buenos Aires)
Los óxidos de nitrógeno (NOx) son importantes contribuyentes potenciales de fenómenos nocivos como la lluvia ácida y la eutroficación en las zonas costeras. La eutroficación ocurre cuando un cuerpo de agua sufre un notable incremento de nutrientes como los nitratos, reduciendo la cantidad de oxígeno disuelto, transformando el Mapa georreferenciado de concentración de NOx en el AMBA (promedio anual 200). Ahora bien ¿Cuál es la participación de esta industria en el PBI? ¿Cuál es su importancia? ¿Quién gana?
Históricamente, el sector eléctrico ha sido en la República Argentina un monopolio natural en manos del Estado; luego, bajo el nuevo esquema económico de participación privada aplicado en el país en la época menemista, se hizo necesario regularlo de manera de transformarlo en un sector competitivo, efectivo, eficiente y fomentar el ingreso de inversiones privadas, para así lograr una calidad de servicio adecuada y un nivel de tarifas óptimo.
Participación de Mercado (% sobre)
Generación Térmica
Generación Total
1996
25,7%
13,1%
1997
19,9%
8,6%
1998
20,6%
8,9%
Por Lic. Marcela María Etchebehere
Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Ciclos del CO2
http://homepage.mac.com/uriarte/metabolismo.html
Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental
Denuncia Cuba efectos del neoliberalismo en el cambio climático 19-06-08
Ante expertos nacionales y extranjeros de 12 países, incluidos Estados Unidos y España, José A. Díaz Duque, viceministro cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), denunció que los ajustes económicos y sociales promueven las desigualdades y las diferencias entre el Norte y el Sur.
José A. Díaz Duque, viceministro cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), advirtió sobre las consecuencias de las políticas neoliberales en los cambios climáticos.
El vicetitular, al intervenir en el acto inaugural de la III Convención Internacional Trópico, que comenzó sus sesiones en el Palacio de las Convenciones de La Habana, denunció que los ajustes económicos y sociales promueven las desigualdades y las diferencias entre el Norte y el Sur.
Ante expertos nacionales y extranjeros de 12 países, incluidos Estados Unidos y España, precisó que tales secuelas perjudican a las naciones subdesarrolladas, ubicadas en su mayoría en la zona tropical, en comparación con las previstas en las desarrolladas.
El fenómeno obedece, afirmó, a una combinación de efectos climáticos más graves en las zonas que actualmente ya son vulnerables, junto a la inexistencia de recursos, tecnologías y una capacidad insuficiente para adaptarse a estos.
Alertó que esa situación implica que los que menos han contribuido a las causas del cambio climático, en particular por el irracional consumismo del llamado primer mundo, son los que tienen que soportar la mayoría de sus consecuencias negativas en bioenergía, la agricultura y la seguridad alimentaria.
Cuba es un caso singular, ejemplificado por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) por sus siglas en inglés) en su informe anual Planeta vivo 2006, cuando vinculó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el indicador de la Huella Ecológica (HE) para concluir que la Isla es el único país en el mundo con un progreso hacia el desarrollo sostenible.
WWF es la mayor y más importante organización ambiental no gubernamental en el nivel mundial y sus cálculos sobre la HE se basan en la población, el uso del volumen de consumo del ciudadano promedio y la intensidad en la utilización de recursos para proveer bienes y servicios.